PNUD, FUNCIÓN PÚBLICA FEDERAL Y CEDH CHIAPAS BUSCAN INCLUSIÓN.

• PRESENTAN ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS, COMUNIDADES INDÍGENAS, PERSONAS AFRODESCEDIENTES Y AFROMEXICANAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.

Tapachula de Córdova y Ordóñez. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal, presentaron hoy en esta ciudad fronteriza, los resultados más relevantes del estudio realizado para conocer la participación que tienen las personas de pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y afromexicanas, en las dependencias y entidades de la administración pública federal.

Lorenzo Jiménez de Luis, representante en México del PNUD, dijo que no existe excusa para intervenir y tratar de corregir la situación en que viven las personas indígenas, afrodescendientes y afromexicanas, “basta con la voluntad política de los tres niveles de gobierno”.

Al evento, organizado por CEDH, asistió la Secretaria General de Gobierno, Martha Cecilia Flores Pérez en representación del Gobernador Rutilio Escandón Cadenas, quien señaló que el proyecto de PNUD permite ver los grandes problemas que enfrenta un sector de la población que históricamente ha sido discriminado y marginado de las decisiones.

Por su parte Juan José Zepeda Bermúdez, presidente de CEDH, afirmó que el documento presentado contiene datos e informes que constituyen una rigurosa plataforma de análisis para la inclusión real de las personas indígenas afrodescendientes y afromexicanas en las determinaciones de la vida pública. “Es un balance sobre lo que ocurre actualmente, pero lo fundamental es que se trata de información confiable que abre la oportunidad de formular estrategias de inclusión y participación efectiva en el sector público. Cobra valor especial en Chiapas donde la población indígena se cuenta en más de un millón ochocientas mil personas, casi una tercera parte la población de la entidad”.

Atestiguaron el acto: Rosa Irene Urbina Castañeda, presidenta municipal de Tapachula, Angélica María Ozuna Mateos, coordinadora general de recursos humanos del gobierno del estado; el gobernador indígena mam, Tata Esteban Bravo Verdugo, el Dr. Luis Manuel García Moreno, secretario de protección civil y el Ing. Jose Antonio Aguilar Castillejos, delegado federal de programas integrales.

El ombudsman finalizó señalando que, para que la inclusión sea una realidad, los gobiernos deben asegurarse de que todas las personas sin distinción puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades que se encuentran en su entorno.

CEDH se comprometió a continuar promoviendo este mensaje de inclusión desde todas las esferas de su trabajo en favor de la paz, la justicia y la solidez de las instituciones.

Revive este evento dando clic en la ventana de abajo